Publicaciones – CESIP con el apoyo de Pan para el Mundo ejecutó el proyecto “Acción Comunitaria para enfrentar la violencia hacia la niñez y adolescencia - Fase II” El proyecto tuvo como finalidad que la niñez y adolescencia de José Carlos Mariátegui, Villa María del Triunfo, ejerza su derecho a una vida libre de violenciaen un entorno familiar e institucional protector de estederecho. Para lograrlo, se diseñaron y llevaron a la práctica estrategias y acciones encaminadas a continuar fortaleciendo las capacidades para prevenir y enfrentar la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, de tres actores centrales: madres, padres y adultos/adultasresponsables de las familias; docentes, operadores y operadoras de las instituciones de protección y atención; y los mismos/las mismas niños, niñas y adolescentes. Asimismo, el proyecto desarrolló un proceso de sensibilización a la población y actores comunales, a través de campañas informativas favorables a la defensa del ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes. El presente documento tiene como objetivo mostrar los resultados obtenidos a partir de la evaluación participativa de salida comparativa con la línea de base del proyecto; la cual se llevó a cabo entre octubre y noviembre 2021. Busca comprobar el grado de eficacia del proyecto, es decir, la capacidad de las estrategias implementadas y las actividades desarrolladas para lograr los objetivos planteados. Igualmente, busca servir como herramienta de reflexión sobre los resultados y las metodologías usadas permitiendo determinar las razones de los éxitos y los fracasos y establecer otros efectos no previstos inicialmente. Será además un instrumento para valorar la conveniencia
y los ajustes necesarios para replicar la experiencia o intervenciones similares. Este proceso se ha desarrollado considerando el contexto de pandemia a causa de la Covid - 19 el cual generó diversos cambios y afectó principalmente a los sectores más vulnerables. El confinamiento social, los altos índices de infectados y las muertes a causa de esta enfermedad trajeron como consecuencia que los niveles de pobreza incrementaran. Se perdieron miles de puestos de trabajo, niñas, niños y adolescentes dejaron las escuelas para pasar a estudiar de forma remota y virtual en donde muchos de ellos y ellas no tenían acceso a aparatos tecnológicos ni conectividad a internet; así mismo los niveles de deserción escolar y trabajo infantil incrementaron. Por otro lado, el estrés y ansiedad de las familias se vio reflejado en el incremento de las situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes que además tenían menos acceso a los servicios de atención y protección ya que estos
dejaron de atender de forma presencial. Es por ello que el análisis de la evaluación considerará la influencia de este contexto sobre la implementación del proyecto en los dos últimos años de ejecución. En la primera parte se describe el proyecto, sus objetivos y metodología; en la segunda, se describen los criterios generales de la evaluación como los objetivos, participantes y la metodología propuesta; en la tercera se muestra y desarrolla el análisis de los hallazgos cuantitativos
y cualitativos a partir de la evaluación realizada; en la cuarta parte se presentan las buenas prácticas, lecciones aprendidas, así como las dificultades y limitaciones de la intervención; por último en la quinta parte se muestran las conclusiones y recomendaciones finales.
ACTUANDO EN COMUNIDAD CONTRA LA VIOLENCIA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO “ACCIÓN COMUNITARIA PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA HACIA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA - FASE II”
Enviado por cesip el Jue, 2024-12-12 10:57
58
Imagen:
Publicaciones - Temas:
Publicaciones - Tipo: